29 octubre 2008

Historia de la TV, Disco de Nipkow

En 1884 el científico alemán Paul Gottlieb Nipkow patentó un dispositivo capaz de analizar y transmitir una imagen. Consistía en un disco con perforaciones en espiral que giraba rápidamente, colocado entre la imagen y el elemento de selenio sensible a la luz (cámara de televisión). Este sistema llegó a ser conocido como el disco de Nipkow. Aunque fue un diseño mecánico, fue el primer sistema de televisión, esbozando el principio de exploración de una imagen en movimiento. Fue considerado como un modelo de trabajo y que nunca fue construido por el propio Nipkow. Nipkow sabía que todas las cosas que vemos están formadas por diferentes sombras compuestas por distintos niveles de luz y de oscuridad. Todo lo que él necesitaba era encontrar la manera de trocear una imagen, como ocurre en una fotografía, en puntos de luz y puntos de oscuridad. Estos puntos podrían ser convertidos en señales eléctricas gracias a las propiedades de las células de selenio. La corriente producida variaría con la luminosidad de la imagen. Cuanto más luminosidad mayor corriente eléctrica de la señal enviada.
Paul Nipkow pensó que podría ser empleado para transmitir imágenes a través de un cable. El disco metálico estaba formado por una serie de perforaciones (distribuidas en espiral). Estas perforaciones estaban distribuidas de tal forma que pudieran explorar cada parte de una imagen mediante un movimiento de rotación (figura 2). La luz procedente de cada punto elemental de una imagen, sería entonces convertida en una corriente eléctrica.Esta señal eléctrica iluminaría una segunda luz, colocada en el otro extremo del cable. Esta segunda lampara parpadearía en función de la cantidad de corriente recibida y que dependería a su vez de la luminosidad de la imagen explorada. La luz procedente de esta lámpara atravesaría un segundo disco que girando a la misma velocidad, proyectaría la imagen sobre una pantalla.
El desarrollo de Nipkow condujo a la primera demostración pública de televisión en 1926. Cuando desarrollo la patente nº 30.105, Nipkow era un joven estudiante desconocido que vivía en Berlín. La patente de Nipkow se denominó “electric telescope” (*).
______________________________________________
(*).-Telefónica Formación, TV: Transporte de señales de vídeo, Junio 1999

No hay comentarios: